jueves, 15 de enero de 2015

Aprendamos a mirar más a los niños y niñas



Foto tomada en Ucayali, MTMZ, 2014

En los últimos años,  numerosos estudios se han realizado con la finalidad de conocer más cómo crecen y se desarrollan los niños y niñas, los estudios nos develan la importancia de los primeros años de vida y el impacto sobre su desarrollo humano. Estos estudios son fundamentales para tomar decisiones sobre las políticas y programas dirigidas a la primera infancia y para garantizar el buen uso de los recursos públicos, dado que la inversión en la infancia trae consigo un retorno económico.
Las diversas investigaciones  nos muestran la complejidad de los primeros años de vida de todo ser humano y la importancia de una mirada integral para lograr su óptimo desarrollo, así como los múltiples factores que están presente y que afectan positiva o negativamente su desarrollo, tales como por ejemplo: la calidad de las interacciones con los adultos que los cuidan así como la calidad del ambiente con el que interactúa desde la etapa gestacional, la importancia de una buena nutrición y agua segura.
Hay una gran responsabilidad de los adultos por ofrecer cada vez mejores ambientes y mejores oportunidades a los niños y niñas.  Pensar en los niños antes de ser concebidos nos permite preparar condiciones para que vengan al mundo con las mejores oportunidades posibles.
Sin embargo, la demora en la implementación de políticas integrales y sostenibles dirigidas a la infancia y la falta de decisiones políticas oportunas, han traído como consecuencia el incremento de adolescentes infractores de la ley y la delincuencia juvenil, que en vez de contribuir a la sociedad, traen consigo la inseguridad y la violencia y por ende, mayores gastos en materia judicial y servicios de rehabilitación.
Implementar políticas dirigidas a la prioritariamente a la primera infancia, implica una mirada integral de las trayectorias por donde transcurre la vida de los niños y las niñas, por un lado el fortalecimiento de la familia como el primer microsistema y a la comunidad de donde salen redes de apoyo familiar, y por otro lado, la oferta de los servicios, los cuales no solo pueden estar enfocados en el incremento de cobertura, que por cierto, es bastante lograr que las familias acudan con hijos pequeños a los servicios, sino de garantizar la calidad de los servicios y el aumento de la demanda por parte de la población.
En contexto de pobreza, aún tenemos una gran brecha que cerrar, es prioritario  llegar a quienes no gozan de los servicios del estado, pero más aún a quienes no tienen acceso a la educación y a un trabajo digno que les permita mejorar su calidad de vida y aportar con su trabajo a mejorar la vida de sus hijos por ende a la sociedad.
Ahora más que nunca, es necesario que existan más personas, organizaciones e instituciones comprometidas con este tema, difundir mayor información a los padres y cuidadores, así como mejorar las capacidades de los técnicos o profesionales  que trabajan directamente con los niños y niñas, ya no es un tema solo para mujeres, como antes se creía, es un tema que abarca a todos los hombres y mujeres, de toda clase social y de toda edad.
Frente a lo mencionado anteriormente, es importante reconocer que cada niño y niña desde su concepción es un ser único y viene al mundo con un gran potencial,  su historia personal, los antecedentes de su gestación o las condiciones de vida de sus padres son determinantes para la mejora o deterioro de dicho potencial. Por ello, mirar más a los niños en su vida cotidiana, más allá de los libros, será una forma de acercarnos a ellos de entender sus necesidades, intereses e iniciativas. Actualmente existen tecnologías que permiten  ver a los niños desde el vientre materno, ver sus movimientos y sentir sus latidos, los padres pueden  ser testigos de cómo se está formando el nuevo ser, esta acción los hace sensibles y genera en ellos expectativas por darle lo mejor.
Mirar a los niños significa ser empáticos con ellos en donde quiera que se encuentren, estar pendientes de lo que hacen, de la forma como los padres le permiten o no que pueda desarrollarse, de estar atentos a sus oportunidades o limitaciones, de tomar decisiones oportunas para el presente y  el futuro de los nuevos ciudadanos. El estado tiene la responsabilidad de ofrecer servicios  de calidad, que se encuentren articulados entre sí, con personal capacitado para brindar orientaciones a los padres y ayudarlos a mejorar sus prácticas de crianza a partir de sus propios recursos. Mirar a los niños implica comprender el contexto social, económico y cultural en que se desarrolla y estar atentos de cómo los propios niños y niñas son capaces de adaptarse a dichos contexto, mirar a los niños es estar alertas para intervenir oportunamente sobre los entornos para que puedan enriquecerlos de experiencias positivas y no sean dañinos o perjudiciales para ellos.

Si aprendemos a ver más a los niños y niñas entonces crecerá la demanda por mejorar nuestras capacidades para mejorar nuestra comunicación con ellos, para interactuar con ellos,  jugar con ellos, para preparar espacios adecuados para ellos, para protegerlos de la contaminación ambiental, para ofrecerles una vida sana y sobre todo, para darles la seguridad afectiva, tan importante para su regulación emocional y para que experimente sin miedos el mundo que lo rodea, para que puedan conquistarlo y transformarlo.

sábado, 27 de julio de 2013

Seguimiento a las gestantes y recién nacidos

Una historia para contar
Esta historia significó mucho en mi vida, en el año 2000, yo trabajaba en Cajamarca en el Proyecto Buen Inicio, visitamos una comunidad rural a 3 horas de la ciudad y contábamos con la camioneta del proyecto. Ese día nuestro trabajo era recoger información de las gestantes y cuando llegamos a la casa de una de ellas, justo en ese momento estaba dando a luz a una preciosa niña. Nosotros nos quedamos un momento con la familia y luego los dejamos para seguir visitando a otras gestantes. Unas horas después la familia de la puérpera nos avisó que no le bajaba la placenta y estaban muy preocupados, el puesto de salud más cercano no tenía condiciones para atenderla así que optamos por llevarla al Hospital de la ciudad, la decisión fue difícil pero algo se tenía que hacer. Durante todo el camino yo tuve en mis brazos a la recién nacida, cuando llegamos pedí a las enfermeras que la pusieran al lado de la mamá para que lacte, pero no dejaron que la bebe lacte, había que atender la emergencia materna y entonces le dije a su papá que la llevara a neonatología. Después no supe más, no me dejaron que me involucrara en el caso. Sin embargo, la mirada de la bebé se me quedó grabada en el alma.
Una semana después me enteré que la mamá estaba bien, pero lamentablemente la bebé había fallecido de neumonía a los pocos días que regresó a su casa. Eso me dolió mucho, me preguntaba qué pasó con la familia, que hizo el personal de salud que atendió a la puérpera?, Me preguntaba ¿por qué las intervenciones solo se concentran en las mujeres y no en los recién nacidos?, ¿qué debemos hacer para que esta situación no se repita? 
Esta historia marcó mi vida, me comprometió más en pensar cómo debemos trabajar con la familia y mejorar las capacidades resolutivas del personal de salud y en todas las instituciones que trabajan por el DIT. Actualmente en el Perú la mortalidad neonatal sigue siendo un problema, sobre todo en las comunidades rurales, es por ello, que el personal de salud tiene que estar capacitándose continuamente para atender a los RN, además el Programa Cunamás a través de las visitas domiciliarias está llegando a las familias de gestantes y recién nacidos y esto es un gran avance.
Hace unas semanas estuve en Cusco y pude ver cómo las acompañantes técnicos del Programa Nacional Cunamás habían logrado que una gestante asista a sus controles y su bebe nazca bien y también acuda a sus controles, esta es Rosita, esperemos que con el acompañamiento del programa y el buen trabajo del sector salud, se garantice buenas condiciones para que Rosita crezca y se desarrolle bien.

viernes, 26 de julio de 2013

¿Qué te gusta del colegio?

Los adultos tenemos muy buenos recuerdos de nuestros años escolares, pero los recuerdos están más relacionados a los amigos y amigas que hicimos en esos años que a las experiencias de aprendizaje. Hoy en día hay muchos colegios, estatales y públicos, cada colegio con diferente infraestructura, con diferentes maestros, cada uno ofrece un mismo servicio que es educar a los niños y niñas, la diferencia está en cómo lo hacen para que los niños se sientan felices, tengan iniciativas y quieran aprender.
Hay veces que los padres podemos decidir optar por matricular a nuestros hijos e hijas en un buen colegio y averiguamos sobre lo que hace, a veces nos emocionamos por la infraestructura o por los logros académicos del colegio, buscamos referencias y tomamos la decisión.
Nuestros hijos se encariñan con su colegio, especialmente con sus profesores, con sus compañeros, no es fácil luego pensar en retirarlos del colegio, sobretodo por el sentido de pertenencia que se construye en el colegio porque el que está viviendo en un colegio lo siente suyo cuando realmente se siente felices de estar allí.
Hace unas semanas el colegio donde estudia mi hijo lanzó un concurso de videos se han colgado en su página web 45 videos cada uno contando diversas experiencias de los chicos, pero sobretodo promocionando al colegio.
Les invito a ver este video hecho por niños de 5to. grado  y envíen sus comentarios.



martes, 15 de enero de 2013

VIOLENCIA QUE ATENTA CONTRA EL DERECHO A JUGAR


 
 
 
 
 
 
 
Emma Aguirre. Lic. Educación Inicial
Grupo Impulsor de la Educación Inicial

Ayer  domingo  13 de Enero algunos titulares de periódico anunciaron un acto inverosímil para cualquier ciudad que se precie de civilizada: la quema de juegos infantiles de reciente inauguración por la alcaldesa  Susana Villarán,  en un parque de San Martín de Porres. En la nota de “La Primera” se afirma que la obra costó   314,000 soles  pero se ha perdido mucho más. Se han  perdido horas de juego para los numerosos niños de alrededor  que  este verano tenían en el parque  la posibilidad de jugar, de explorar , de moverse y compartir un espacio de entretenimiento, con otros del barrio y mejor  con sus padres al regresar de trabajar.
Seguramente los autores del siniestro  pensaron al cometer su fechoría  que son unos cuantos fierros quemados. Reconstruir el Parque tomará su tiempo en términos administrativos tal como funcionan las reglas de  toda la gestión pública.

Este hecho es una alerta: si los parques no son valorados y se pueden quemar sin que nada pase,  por cualquier disputa,  se evidencia qué poco vale para cierto sector de la  ciudad el INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS,  a quienes  privarlos de un parque es como quitarles el desayuno escolar o la vacuna, pues los niños necesitan jugar como el aire para respirar.
Hoy, en una ciudad como Lima que crece aceleradamente hacia arriba, con departamentos  estrechos y madres y padres que pasan largas horas trabajando, contar con  juegos cerca de casa,   es recordarle a la ciudad que sus ciudadanos esos niños y niñas menores de 5 años también tienen derecho a gozar de servicios públicos.
No es la primera vez que tomo conocimiento de que por venganza se incendia un servicio para niños. Ya ocurrió algo similar en una disputa entre dirigentes de un asentamiento humano por la construcción de un establecimiento para  PRONOEI[1] cuya solución fue incendiar el local educativo también en el Cono Norte… y no pasó nada. ¿Es que los servicios públicos para menores de 5 años no son una inversión para el desarrollo humano de Bien Común? ¿Saben esas personas cuántas oportunidades de vida saludable se pierden cuando un niño no juega poniendo a prueba sus destrezas motoras?  A los autores del siniestro   ¿también les quemaron alguna la posibilidad de jugar y por eso lo repiten?

¿Vamos a volver a las épocas de destrucción  del Bien Común? No hace mucho hemos salido de uno de los más terribles períodos de violencia de nuestra historia, con lecciones que parece aún no aprendemos cuyas heridas no han terminado de cerrar.
Recordemos  las palabras de la Ministra de Justicia en una reciente entrevista con Chema Salcedo en RPP: “no se trata de pensar sólo  en la aplicación de medidas punitivas, los gringachos se pueden evitar” si los vecinos logran comprender  que  los niños son su mejor  patrimonio  e inversión valoraremos por qué los parques de juego son una obra que todos tenemos que cuidar  y proteger de intensiones perversas. Nuestros niños, son nuestros…de todos. Necesitamos prodigarles  afecto, ofrecerles  esparcimiento, seguridad y valores desde el seno del hogar y en el ambiente amigable de un parque vigilado y cuidado por toda la comunidad.
Los niños son responsabilidad de la familia y la comunidad…los parques son los espacios a los que tienen derecho para crecer sanos, educados  y contentos.




[1] Servicio de Educación Inicial no Escolarizado para niños de 3 a 5 años construido con la mano de obra de la comunidad.

sábado, 27 de octubre de 2012

Presentación de tesis doctoral "Interacciones vinculares en el sistema de cuidado infantil", en contextos de pobreza y desnutrición crónica

El 22 de octubre, sustenté mi tesis doctoral, la investigación es un estudio multimétodo, que recoge la investigación acción participativa para formular, a partir de la información de campo, una construcción teórica que emerge de la descripción, análisis e interpretación de los resultados obtenidos, en un contexto específico.


El estudio surge motivado por identificar cómo se dan las relaciones afectivas y las prácticas de cuidado infantil en niños con desnutrición crónica temprana y sin desnutrición crónica del Centro poblado Mi Perú, ubicado en el distrito de Ventanilla, Región Callao-Perú.
Al iniciar el estudio empecé por profundizar la comprensión social de la relación vincular entre las diadas madre e hijo, las prácticas de cuidado y el estado nutricional del niño; al ir estudiando cada uno de los casos identifiqué diversos escenarios en los que transitan la madre y el niño desde la etapa de la gestación. Asimismo, pude observar que las relaciones afectivas no son únicamente atribuibles a las madres sino que también están presentes otros cuidadores que constituyen una constelación de cuidadores que inciden en el crecimiento y desarrollo de los niños. A su vez, pude observar que las prácticas de cuidado forman parte de un sistema de cuidado.


El contexto de pobreza y la carencia de recursos presionan a la madre a buscar diversas formas de cuidado y recurrir a las ofertas de servicios y programas públicos, redes sociales e iniciativas de instituciones privadas o de ONGs existentes en la zona (Visión Mundial). Adicionalmente, en algunos casos, la falta de información pertinente y oportuna, así como el débil apoyo familiar, limitan la capacidad de la madre o cuidadores a decidir lo mejor para ellos y para sus hijos, repercutiendo sus acciones en el estado nutricional del niño.

Actualmente las intervenciones realizadas para la reducción de la desnutrición infantil, se implementan según el modelo causal de UNICEF ideado por Urban Jhonson. El modelo causal si bien da una mirada de las múltiples variables atribuibles al problema, directa o indirectamente se queda en una perspectiva de causa- efecto, limitando la comprensión real del problema, su complejidad y el soporte en el sistema de cuidado que va surgiendo de acuerdo al contexto de cada familia.



Durante el estudio se encontraron brechas conceptuales y deficiencias en el manejo técnico de la información por parte de los proveedores de servicios públicos, teniendo limitaciones para identificar oportunamente el problema nutricional y actuar asertivamente.

En el primer capítulo se hace un recorrido de las teorías existentes entorno a tres variables estudiadas: la desnutrición crónica -con su marco conceptual, las prácticas de cuidado como parte del sistema de cuidado y la interacción afectiva entre el niño y el o los adultos cuidadores, incluyendo la noción de vínculo.


En el segundo capítulo podrán conocer las narrativas de los casos estudiados, a través de la información recogida en las observaciones, entrevistas, videos, historias clínicas y otros documentos que permitieron construir historias de vida alrededor de los cuidados y las interacciones afectivas en los diversos escenarios donde transita el niño desde la gestación hasta los dos años.

En el tercer capítulo, se realiza el análisis e interpretación de los textos y contextos, identificando las relaciones vinculares existentes y cómo funciona el sistema de cuidado infantil desde la gestación.


Finalmente en el cuarto capítulo de la tesis se presenta la construcción teórica de dos categorías emergentes en la tesis, la constelación del cuidado y la gestión del cuidado, en contextos de pobreza extrema y desnutrición crónica temprana.