domingo, 21 de febrero de 2010

Neurociencias: Primeros cuatro años de vida determina desarrollo futuro de los niños.

Las neurociencias han demostrado que dos billones de neuronas se crean en los primeros meses de vida, pero sólo con la adecuada estimulación cognitiva, afectiva y el acceso a distintas experiencias es posible que los niños y niñas logren su pleno desarrollo.

El rendimiento académico, las posibilidades de caer en la delincuencia o de ser adicto a la nicotina; son solo algunos de los aspectos que se ven determinados por los primeros cuatro años de vida. Cada día las neurociencias entregan más evidencias de que la primera infancia es una de las etapas más decisivas en la vida de un ser humano, ya que en ella se sientan las bases de las capacidades cognitivas, sociales y afectivas centrales que prepararan a un niño o una niña para la vida en sociedad.

En la última década los avances científicos han permitido una mayor comprensión de los procesos de desarrollo cerebral y del sistema nervioso y sensorial, evidenciándose la importancia vital de la vida intrauterina y de los primeros años en la maduración biológica que permite a los individuos llegar a ser personas integradas en una sociedad. Por ejemplo, en los primeros meses de vida se desarrollan más de cien billones de neuronas las cuales en una delicada obra de ingeniería deben unirse para dar forma definitiva al cerebro y establecer las conexiones que permitirán los pensamientos, sentimientos, emociones, expresiones, acciones desde allí hasta su adultez.

Así es como, la Organización Mundial de la Salud ha señalado que las condiciones ambientales en la primera infancia, son el determinante más poderoso de las competencias básicas con las que un ser humano se adaptará al mundo. De hecho, asevera que el desarrollo temprano continúa influyendo en la salud de las personas, en distintas formas, a lo largo de todo el ciclo vital.

Como ya lo señalaba Hyman “….en la danza de la vida, los genes y el ambiente son socios inseparables. Los genes esbozan el esquema básico del cerebro, luego la estimulación del medioambiente, ya sea la luz que llega a la retina o el sonido de la voz en el nervio auditivo, enciende y apaga los genes afinando estructuras cerebrales, antes y después del nacimiento.”
Leer más en :
http://www.espaciologopedico.com/noticias/detalle?Id=2332

El 77% de madres se dedica sólo al bebé y el 40% se queja de la política de conciliación de su empresa, según un estudio

El 87% de las mujeres son madres o quieren serlo, la mayoría lo son con más de 30 años y aspira sólo a la "parejita"
MADRID, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un 87% de las mujeres son madres o quieren serlo, el 77% de las que lo son se dedica sólo al bebé, la mayoría lo son con más de 30 años y aspira sólo a la "parejita" y el 40% se queja de la política de conciliación de su empresa, son algunos de los datos que arrja el primer 'Informe Nacional sobre la Infancia y la Maternidad en España 2010', realizado por Chicco entre mujeres españolas de entre 18 y 45 años y presentado esta semana en Madrid.

Como refleja el estudio, el 77% de las madres se dedica al bebé en exclusiva, por lo que no es de extrañar que el 92% de ellas afirme haber adaptado sus horarios a los de su hijo. Como consecuencia, el 86% relega totalmente el ocio a un segundo plano por falta de tiempo libre y por el cambio en sus horas de sueño.

Entre las actividades de ocio a las que las madres renuncian están, en primer término, salir por las noches a cenar o a bailar; asistir a espectáculos, practicar sus aficiones preferidas, relacionarse con sus amigas y viajar los fines de semana. Estar con la familia y ver la televisión son las actividades de ocio que practican con mayor asiduidad dado que no requieren salir de casa.

Por otra parte, para dos de cada tres madres deja de ser prioritarios su dedicación e interés por el trabajo. La maternidad genera además en las mujeres mayor capacidad de sacrificio (en un 89% de los casos), mayor sentido de la responsabilidad (86%), mayor sensibilidad ante la injusticia (83,3%) y mayor preocupación ante la enfermedad y la muerte, (82%) así como una necesidad más apremiante para hacer algo por los demás (68,8%).

En cuanto a la relación de pareja, para un 67% de las madres, la calidad global mejora tras el nacimiento del bebé, aunque para un 25% de ellas, la sexualidad y el tiempo que le dedican a su pareja se resienten.

Además, la llegada de un hijo también afecta positivamente a la relación con los propios padres, ya que Estos aportan su experiencia y su mayor disponibilidad de tiempo, de forma que para un 72% de las mujeres convertirse en madre ayuda a ser mejor hija, y un 57% afirma haber iniciado tras el nacimiento del bebé una nueva relación con los padres, más intensa e igualitaria.

Leer más en : http://www.europapress.es/epsocial/rsc/noticia-77-madres-dedica-solo-bebe-40-queja-politica-conciliacion-empresa-estudio-20100219165951.html

lunes, 15 de febrero de 2010

Los niños empiezan la lecto-escritura muy temprano

Por León Trahtemberg - blog

Los expertos aseguran que cuatro y cinco años de edad es muy temprano como para que los niños pequeños empiecen a recibir una educación formal estructurada como en la escolaridad primaria. Reclaman por una enseñanza que se oriente a construir sus destrezas sociales, lenguaje y confianza a través de juegos, o simplemente conversando, en lugar de privilegiar el aprendizaje temprano de la lectoescritura y los números, como es el caso de muchos centros iniciales, presionados por las autoridades o los padres. Ese afán demuestra ser contraproducente, ya que puede socavar la confianza de los niños, poniéndolos en riesgo de dañar su motivación y aprendizaje en el largo plazo.

Todo esto está en la médula del artículo “Children start school too young — wait till they’re 6, experts say” que publicó el diario The Times de Londres el 16/10/2009. Allí el redactor John O’Leary reseña el informe más detallado y profundo que se haya hecho en los últimos 40 años en Gran Bretaña respecto a la situación de su educación básica, realizado por Robin Alexander de la Universidad de Cambridge, financiado por la Esmée Fairbairn Foundation.

El informe de 608 páginas titulado “Children, their World, their Education” tomó 6 años en realizarse y se basó en 4,000 documentos publicados así como la revisión de evidencias, informes escritos, entrevistas personales y data oficial.

Para implementar las recomendaciones se requiere un fuerte respaldo social que frene la enorme presión de estos tiempos para adelantar el inicio de la escolaridad formal en cuanto al inicio de la lectoescritura hacia los 4 ó 5 años de edad. Hay una moda perversa de introducir tempranamente altos estándares de exigencias y rendición de cuentas para lo cual se usan metas, tests, tablas de desempeño esperado y estrategias nacionales de supervisión, que distorsionan la escolarización inicial a la espera de producir beneficios muy dudosos.

Se producen distorsiones entre las prescripciones normativas y los hechos de la realidad como por ejemplo cuando en nombre del trabajo en grupo se sienta a los niños en grupos circulares –es lo que manda la norma- pero raramente trabajan en grupo; más bien colocados así, se limitan a hacer un trabajo individual.

De modo similar a lo señalado en otros informes recientes, el reporte anota que las evidencias científicas sobre las que se han basado las políticas de educación básica son muy dudosas y han sido tomados a puerta cerrada por grupos de autoridades de muy dudosa capacidad profesional y de modo muy autoritario, usando clisés y mitos del folclor ministerial para sostener sus posiciones que no tienen mayor sustento en los datos de la realidad.

Si bien el informe sugiere que debe haber un monitoreo y elevación de estándares, eso no quiere decir llenar a los niños de pruebas ni focalizar la actividad educativa en el entrenamiento para esas pruebas, por el enorme daño colateral que eso produce. Asumir que las pruebas de aptitud verbal o numérica o pruebas del tipo SAT americano que tratan la habilidad lectora y numérica como sinónimo del conjunto de la educación primaria son un disparate, y debieran ser reemplazados por un sistema de información de los logros de los niños en las múltiples áreas y actividades que comprende su educación.

El informe es muy crítico con la “teoría estatal del aprendizaje”, que sostiene que las pruebas nacionales estandarizadas, estrategias nacionales docentes, supervisión estatal y capacitación docente diseñada centralizadamente impone visiones que no tienen soporte en la evidencia científica y práctica.

El reporte aboga por una pedagogía diversificada basada en principios más que una pedagogía de recetas y prescripciones y propone una reforma de la formación de docentes para enfatizar los procesos de aprendizaje más que los resultados. Reclama una docencia que se base más en los hallazgos de la investigación moderna en pedagogía, psicología y neurociencia que clarifican cada vez más las condiciones de la enseñanza y el aprendizaje efectivo. No es función del gobierno decirles a los profesores cómo deben enseñar los temas a su cargo. Por algo ellos son profesionales –y no obreros- de la educación.

Reclama mayor apoyo a los directores en tareas no pedagógicas para que puedan concentrarse en su liderazgo pedagógico, y mayor apoyo a profesores que son nuevos en un colegio por parte de los más experimentados y talentosos.

En suma, países europeos que tradicionalmente han sido líderes mundiales de la educación hoy están viéndose forzados a revisar todos sus quehaceres educacionales, a la luz de los pobres resultados en el aprendizaje de los alumnos. ¿Cuándo haremos lo mismo en el Perú? ( leon@trahtemberg.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla)

Fuente:
Red Nacional de Promoción de la Infancia
Maribel Cormack
Presidenta

domingo, 14 de febrero de 2010

El lenguaje es una ventana fantástica para entender cómo funciona el cerebro

El científico gallego Manuel Carreiras (Lugo, 1959) dirigirá el rumbo investigador del BCBL, tras haber llegado a Euskadi de la mano del programa Ikerbasque. Se muestra ilusionado con los proyectos que ya han echado a andar, "en un ambiente de trabajo estimulante y enriquecedor"
j. imaz - Domingo, 14 de Febrero de 2010 - Actualizado a las 11:42h.
donostia.

¿Por qué es tan importante estudiar los entresijos que unen el cerebro y el lenguaje?

El lenguaje es una habilidad humana que utilizamos para comunicarnos, para transmitir afecto y cultura, entre otras cosas. Somos lo que somos gracias al lenguaje; nuestra dimensión cultural viene dada por él. Por ejemplo, interesa el análisis de cómo cambia un cerebro cuando aprende varios idiomas, incluso cuando una persona es bilingüe o monolingüe. El lenguaje es una ventana fantástica para entender cómo funciona el cerebro. Es un elemento fundamental de nuestra vida; fíjate lo que sucede cuando alguien tiene un stroke, tiene un daño cerebral y pierde el lenguaje.

¿Un cerebro de una persona multilingüe funciona de forma diferente al de otra que sea monolingüe?

No es que funcione de forma diferente. Nosotros tenemos una máquina que, por decirlo de alguna forma, es multifunción. Va formando o transformándose dependiendo de los input que se le dan. Cuando tiene que adaptarse a dos lenguas, se vale de recursos que probablemente no utilice en una cuestión monolingüe. La máquina es plástica y se adecua a diferentes input. Evidentemente, algo cambia. Hay investigaciones al respecto y también vamos a trabajar en esa línea. Queremos aprovecharnos del entorno en el que estamos, una población bilingüe, con dos lenguas muy distintas.

¿Las diferencias existentes entre los idiomas que uno domina tienen su reflejo en las personas?

Eso no se sabe. No creo que sea así. Hemos hecho estudios que comparan a gente bilingüe y monolingüe. Por ejemplo, hemos analizado cómo responde el cerebro cuando se sorprende ante algo: es diferente la sorpresa ante violaciones de reglas de la lengua nativa y las que se producen en un idioma que se ha aprendido de mayor. Esto significa que el cerebro, probablemente, trata esas señales de forma distinta cuando provienen de una lengua que has aprendido o que tienes desde pequeño. Hacemos cosas con gente bilingüe desde chiquitín y, en principio, no hemos notado diferencias respecto a los monolingües. Es como si tuvieran dos lenguas monolingües.

¿Cómo se analiza la reacción y la actividad de un cerebro ante los estímulos verbales?

Hay muchas técnicas y aquí, por suerte, vamos a disponer del 90% de ellas. La más llamativa puede ser la resonancia magnética funcional. Una persona entra en la resonancia -parecida a la que utilizan en el hospital para analizar la rodilla- y le ofrecemos estímulos distintos. Con ello analizamos diferencias de activación entre zonas. Es como si las áreas que trabajan más ante un estímulo demandasen más oxígeno y tenemos una forma de ver la carga de oxígeno de cada zona. Eso nos señala las diferencias de activación.

¿Resta un universo por estudiar?

Absolutamente. Son muchos más los secretos que hay que los que se han descubierto.

¿Qué áreas se han desarrollado más?

Hay muchos ámbitos dentro de la neurociencia cognitiva, pero ciñéndonos a la cuestión del lenguaje, por ejemplo, se ha investigado con bebés. El BCBL también va tener un laboratorio para bebés. Se sientan ante una pantalla y nosotros vemos cuánto tiempo tardan en desviar la mirada a un estímulo que está en una lengua o en otra. Hay muchas técnicas. Se ha trabajado mucho con personas adultas, pero también hay líneas de trabajo con enfermos, bebés, etc.

Otro de los aspectos que investigarán será la relación entre enfermedades neurodegenerativas y el lenguaje.
¿Analizando cómo habla una persona podríamos saber qué enfermedades va a desarrollar?

Junto con el Hospital Donostia, estudiaremos a una población con demencias, en colaboración con Ingema y Matía. Nos gustaría encontrar algún tipo de marcador del lenguaje que sea suficientemente fiable como para poder prever que esa enfermedad va a desarrollarse en el futuro, para luchar contra estas demencias. No es que podamos saber si va a tener o no alguna enfermedad, hacemos investigación básica, tratamos de desentrañar secretos que guarda la naturaleza y, cuando conseguimos descifrar alguno, hasta que alguien toma esa carrera y se traduce en algo palpable, se tardan años.

Ahí reside el valor de la investigación básica.

Si no lo hacemos, lo otro tampoco ocurrirá. Intentamos hallar marcadores genéticos de la dislexia y de la hiperactividad. Son gente que sufre. No les daremos una solución, pero si, a través de la investigación, conseguimos contribuir a la mejora de su calidad de vida, quizá dentro de unos años se podrá implantar otro tratamiento.

Fuente:
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2010/02/14/sociedad/euskadi/el-lenguaje-es-una-ventana-fantastica-para-entender-como-funciona-el-cerebro

jueves, 11 de febrero de 2010

Periodistas del Perú, Chile y Colombia se comprometen a sensibilizar sobre tema de primera infancia

Lima, ene. 22 (ANDINA).- Más de 31 periodistas de diversos medios de comunicación del país se comprometieron a trabajar en la sensibilización de la opinión pública sobre la primera infancia y unir esfuerzos con hombres de prensa de Chile y Colombia para el posicionamiento del tema a nivel de la región.
La necesidad de informar a la sociedad sobre la importancia de invertir en la primera infancia, que abarca el grupo de niños menores de ocho años, motivó a los periodistas a generar compromisos y formar parte de una red de periodistas impulsado por el Departamento de Educación y Cultura de la OEA en coordinación con la ONG Acción por los Niños.

El grupo de periodistas reunidos durante el taller “Medios de Comunicación: Compromiso con la Primera Infancia” logró acceder a información sobre la importancia de trabajar en el desarrollo integral de los niños menores de 8 años, ya que estudios neurocientíficos señalan que la atención integral a la primera infancia desde muy temprana edad produce resultados potencialmente más rentables.

Entre ellos se cuentan la reducción de los porcentajes de repetición y deserción, agresión y violencia; y la preparación del capital humano y social que se requiere para participar en el desarrollo, la producción y economía en cada país.

Según informó Acción por los Niños, la formación de esta red en el Perú permitirá que los periodistas tengan un trabajo activo basado en la práctica de un periodismo bajo el principio del interés superior del niño, que contribuya a la visibilización de la primera infancia y a la defensa y promoción de los Derechos del Niño

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=S+QP7DvSv9s=