martes, 24 de mayo de 2016

Comentarios al Estudio de Prácticas de Crianza a niños y niñas menores de tres años en los pueblos Tikuna, Yagua y Kokama.


Felicito al MINEDU por tan importante iniciativa de promover un estudio sobre prácticas de crianza. Este estudio, no solo nos muestra una metodología bien diseñada sino una análisis de la vida de tres pueblos con similitudes y diferencias que están relacionadas en diferentes momentos del ciclo de vida (gestación, parto, primeros años de vida).

En los últimos años las investigaciones han estado dirigidas a evidencias relacionadas al desarrollo neurobiológico y psicológico de los niños y niñas, incluso de sus familias. Sin embargo, cada vez sabemos  los que trabajamos por la infancia que necesitamos tener una mirada integral del niño, conocer cómo es el desarrollo de los niños en interacción con los adultos que lo cuidan y con el entorno natural y cultural.

Solo podemos decir que miramos a los niños de manera integral, si nos aproximamos a la complejidad de sus interacciones durante su cuidado y la diversidad de contextos por el cual se desarrollan los niños y niñas. Es importante reconocer que los niños y niñas no se desarrollan de la misma manera en cada grupo humano.

La aproximación a estas tres comunidades nos da una gran oportunidad de aprender de ellos,  de generar un diálogo cultural, a partir del respeto a sus formas de vida pero que a su vez nos permita reflexionar sobre los problemas o limitaciones que tienen para que junto con ellos se pueda dar posibles soluciones desde un enfoque de derechos.

Contar con este estudio es un gran paso para contribuir a mejorar la calidad y pertinencia de las intervenciones del Estado, desarrollar capacidades a todo nivel (agentes comunitarios, autoridades comunales, técnicos, profesionales, entre otros) pero sobre todo construir conjuntamente con las familias procesos de aprendizajes interculturales.

Algunos elementos que rescato del estudio:
a. Existe un sistema de cuidado basado en la protección desde la gestación y durante los primeros años de vida.
b. El contacto permanente con la naturaleza y con los recursos existentes hace que predomine diversas formas de convivir con lo existente y de cuidarse para sobrevivir.
c. Hay un valor agregado a la vida que está relacionado a los espíritus de los seres vivos, sus comportamientos influyen en el desarrollo de los niños, por tanto hay prohibiciones o restricciones para ver o comer ciertos animales que pueden afectar el normal desarrollo de un niño. Hay animales que le dan al niño comportamientos positivos y otros no, inclusive hay algunos que pueden generar deformaciones o discapacidades. Ejemplo: Si bien consumen pescado Fuente de proteína, deben saber qué tipo de pescado es, si consumen pescados que muerden este comportamiento también es trasmitido al bebe. Las mejores protecciones son los espíritus fuertes y valientes del shiwi, del oso hormiguero, del mono y del huancahui porque difícilmente son vencidos en una pelea con otros animales. Además, la criatura será muy resistente frente a los golpes o caídas y raramente se va a enfermar.
d. Las mujeres prefieren que el alumbramiento se de en espacios de intimidad.
e. La protección al niño y  la mujer es asumido por el varón, y solo en casos de ausencia de éste lo asumen otras mujeres. El varón asume las actividades del hogar para que la mujer descanse. Eso quiere decir que el varón está preparado para compartir las tareas del hogar pero las asume en ciertos momentos (embarazo y durante el cuidado al recién nacido). Durante el cuidado del recién nacido no se acerca a su bebé porque el bebé está al cuidado exclusivo de la madre.
f. Prácticas de relacionadas al valor de plantas medicinales o de alimentos específicos que protegen al niño y a la mujer embarazada. Los alimentos que consume la madre deben ser los permitidos para no que no pase nada malo a través de la leche materna.
g. Pinta al bebe con huito para que tenga fuerza y no le ocurra nada.
h. Para salir al exterior de la casa, tanto la madre como la criatura se pintan de negro para protegerse de los seres del monte. Está prohibido sacar al bebé durante la noche hasta que cumpla por lo menos un mes.

Conclusión General
La cultura de estas comunidades nos permite reconocer la existencia de una convivencia armónica con el medio natural que garantiza la sobrevivencia de las personas  a partir del uso de los recursos existentes, de las formas interactuar con su medio y de reconocer que éste es importante en el desarrollo de sus vidas.
Retos:
Debemos considerar la importancia de proteger la Amazonía para que ésta no sea dañada, degradada o contaminada por los forasteros o por políticas extractivas. La protección de los recursos naturales de la Amazonía es urgente. Por tanto, el cuidado de las personas que la habitan es sustancial porque son ellos los que saben cuidar mejor sus recursos, démosle a ellos las capacidades para que puedan defender y proteger el medio ambiente.

Invito a leer el estudio en la siguiente dirección:
http://www.educacioninterculturalbilingueperu.org/sites/default/files/publicaciones/practica_crianza_ninos_indigenas.pdf





No hay comentarios: