
Psico-USF, v. 10, n. 2, p. 161-168, jul./dez. 2005
Fuente:http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/psicousf/v10n2/v10n2a07.pdf
Desarrollo, estimulación y estrés de la crianza en infantes rurales de México
José Angel Vera Noriega.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C
El desarrollo infantil es analizado a partir de indagar qué relación existe con el estrés que experimenta la madre durante la crianza y cual es la estimulación que el niño recibe en el hogar, con infantes de uno a cinco años de edad en los municipios del sur del Estado de Sonora (México) a través de un muestreo aleatorio simple.
Se eligieron 115 madres con hijos menores de seis años. Los instrumentos empleados fueron el Índice de Estrés Parental para familias Sonorenses (Montiel y Vera 1998), el Inventario de Estimulación del Niño en el Hogar (HOME) (Cadwell y Bradley, 1967; Vera, Domínguez y Laborín, 1991) y la Escala de Desarrollo Integral (EDIN) (Atkin, Supervielle, Sawyer y Cantón, 1987). Los resultados evidenciaron la relación entre el estrés y el desarrollo del niño. El análisis de varianza factorial (ANOVA) mostró que la aceptación del niño por la madre influye en el desarrollo (r = -0.35) específicamente en el área de lenguaje (r = -0.33), motora fina (r = -0.21) y sensocognitiva (r = -0.22).
Lo anterior sugiere una relación directamente proporcional entre el nivel de estrés de la madre y el lenguaje, la motricidad fina y el área senso-cognitiva. Las percepciones subjetivas de estrés están relacionadas con el comportamiento del niño y con la manera en la cual la crianza afecta la socialización y uso de tiempo libre por parte de las madres. No se encontró una correlación significativa entre estimulación y desarrollo. Las madres no están estimulando a sus hijos de manera intencional persistiendo creencias deterministas de tipo biológico.
Fuente:http://www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL23_3_6.pdf
Relación entre el estrés parental y el niño preescolar
Laura Oliva y otros (2006)
Instituto de Psicología y Educación
El estudio especifica la relación entre el estrés percibido por los padres como resultado de sus propias características y situaciones de vida, y el estrés percibido por las características de sus hijos de 4 a 6 años de edad, encontrándose una clara correspondencia; si los padres de familia reportan estrés producto de sus propias características y situaciones de vida, también reportarán estrés producto de las caracterísitcas de sus hijos.
Fuente:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/291/29116206.pdf
Fuente: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/291/29116206.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario